Programa
“La Constitución a través de cuentos para niños" orientado
a Primer Ciclo de escuelas primarias.
Se
trabaja con el libro de cuentos: "La Quinta del Ombú
y otros cuentos", con ejemplares de la "Constitución
Nacional Argentina" y una Guía de orientación pedagógica,
para padres y docentes. Este programa está especialmente
dirigido a para alumnos de 1° a 5° grado de Nivel Primario,
pero puede adaptarse para todos los niveles.
Creemos
que es importante estimular la reflexión y la investigación,
el hábito de escuchar, la habilidad de explicar y la costumbre
de debatir de cada alumno. Y guiarlo para que pueda sostener
una opinión y reconocer la necesidad, cuando corresponda,
de acordar con el otro, reconociendo que existen diferentes
puntos de vista. Son
éstas características básicas de las normas de convivencia
que hacen a la formación de “pequeños grandes ciudadanos”.
Actividades
sugeridas
Estas son
sólo algunas de las actividades que se pueden realizar,
de acuerdo a la edad de los alumnos, en relación con cada
cuento. Podrán ser en forma individual o en grupos e involucrando
a la familia y a la comunidad, si lo consideran oportuno.
A)
Lectura (individual o grupal) y formulación de
preguntas y respuestas. Se esbozan algunas para cada relato.
B) Actuación-juego
de roles: teatralizar las situaciones. Intercambiar
los roles. Presentar distintas soluciones y consultar con
la Constitución-
C)
Agregar detalles y situaciones al cuento, desde
su propia experiencia o imaginación.
D) Colorear
las ilustraciones del cuento. Crear nuevas ilustraciones.
E) Reescribir
el cuento en formato de historieta.
F) Investigación:
primero en clase y luego en el hogar, individual o grupal
: Lectura de la Constitución Nacional y de la Provincial
si se desea, de acuerdo a las edades de los alumnos. Encontrar
qué artículos están relacionados con lo que sucede en el
cuento y cómo se soluciona. Aparecen al final de la guía
de cada cuento.
G) Trabajo
práctico 1: Armar un glosario -en un cuaderno o
cartelera- con los términos constitucionales (y de todas
las palabras que no se comprendan).
H) Trabajo
práctico 2: Armar un libro/cuaderno de normas en
la clase, donde se vuelquen las normas de conducta que se
hayan consensuado entre todos. Se consultará para resolver
conflictos y para saber cómo actuar en distintas situaciones.
I) Trabajo
práctico 3: En un cuaderno o libro ir agregando
cada artículo que se estudie y luego referirse al que corresponda
ante alguna nueva situación.
J)
Traer otros libros y cuentos de sus casas, relacionados
con el tema o con otros artículos de la Constitución.
K) Escribir
otro cuento, poesía , o una nota periodística tomando
el mismo artículo de la CN u otro.
L) Investigación:
¿Qué es ser Federal’? Características y breve descripción.
¿Hay diferencias entre Constituciones? – Invitar a un constitucionalista
para que les explique.
M)
Investigación y trabajo práctico, individual o
grupal: Los escudos Provinciales.
N) Visitar
la Municipalidad, el Congreso, lugares históricos.
O) Investigación
primero en clase y luego en el hogar: Conocer el origen
de la Constitución. Saber cómo está compuesta y por qué
(según las edades de los alumnos).
P)
Trabajo práctico 4: Pegar en un cuaderno o cartelera
recortes con temas constitucionales. (aparecen diariamente
en los periódicos). Siempre recalcar la relación directa
de la Constitución Nacional con la vida diaria y el beneficio
de conocer y respetar las normas que ordenan nuestra convivencia
en la Argentina.
Evaluación
DESCARGAR
EVALUACIÓN "La Constitución a través de cuentos para
niños"
Luego
de desarrollados los temas y completado el trabajo sobre
los relatos, les solicitamos completar la evaluación opinando,
no olvide enviarla a
info@fundacionamericana.org.ar |